miércoles, 23 de octubre de 2013

Reseña Artículo 2

ARITA, Beatriz. La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología [en línea]. 2005, vol. 14. (73-79). [Fecha de consulta: 23 de octubre de 2013]. Disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1221/1772

Campo Disciplinar: Psicología
Audiencia: Comunidad Científica
Propósito: Trabajar conjuntamente las dimensiones de capacidad y bienestar subjetivo en la explicación de la calidad de vida de una muestra de la ciudad de Culiacán (México), integrando instrumentos relativos a la medición de indicadores objetivos y subjetivos de la capacidad, satisfacción por la vida y felicidad sentida.

Síntesis: La autora propone que la calidad de vida suele ser medida en términos objetivos dejando de lado la perspectiva subjetiva, es decir, la mirada que tienen los propios sujetos sobre su calidad de vida. Así, propone desarrollar un método de evaluación que considere ambas miradas, ponderándolas en un solo resultado.
Se plantea que el estado de bienestar ve minada su función ya que no logra propiciar el desarrollo social esperado y no logra cubrir las expectativas de la población, que tienen que ver con un ámbito cualitativo en la valoración de la vida. Sería por esto que diversas entidades tendrían interés en incorporar la subjetividad al desarrollo de las naciones. En este sentido, sostiene la autora, el well-being quedaría definido según el concepto de capacidad. Bajo este enfoque el Plan de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) utiliza un índice que considera los ingresos, el nivel educacional y la esperanza de vida de la población, lo que le permite definir estados de “pobreza de capacidades”. Junto a esa definición de bienestar se define entonces el desarrollo como un proceso permanente por el cual se amplían las capacidades de as personas para que puedan ejercer plenamente sus libertades y derechos, realizando todo su potencial productivo y creativo.

La autora sugiere que sería necesario, entonces, generar un modelo integral de explicación del desarrollo social que haga referencia a la calidad de vida, tomando en cuenta lo planteado en su revisión bibliográfica. Así, las capacidades se explicarían desde lo objetivo y desde lo subjetivo; desde lo objetivo se hace referencia a la capacidad material (ingreso monetario) y la capacidad física (salud, cobertura de necesidades fisiológicas) y desde lo subjetivo se hace referencia a las capacidades intelectuales que la socialización y la educación proporcionan, las capacidades emotivas y de adaptación al entorno y las habilidades mentales y sociales del individuo. Estas capacidades, en conjunto, serían lo que permite al individuo funcionar en la vida, dándole seguridad para elaborar expectativas y metas para su existencia.

En una segunda parte del texto, la autora utiliza cuatro instrumentos para medir la calidad de vida de una muestra de sujetos de Culiacán (México): [1] un cuestionario de identificación que incluye edad, género, estado civil, ingreso familiar y escolaridad, entre otros indicadores objetivos de la capacidad, [2] una escala de capacidades que evalúa la creencia de capacidad del individuo para afrontar la vida, que considera salud, educación, estatus social, capacidad laboral, seguridad, cultura, etc., [3] un índice de satisfacción que incluye una escala personal (que evalúa satisfacción sobre la situación económica, salud, logros, relaciones personales, seguridad presente y futura, etc.) y nacional (que evalúa satisfacción con la situación económica, calidad del medio ambiente y situación social) y [4] una escala de felicidad (De cero a diez, ¿Qué tan feliz se siente Ud.?).

Luego, la autora expone el proceso técnico de integración de estos cuatro instrumentos en uno solo, que tenga buena estructura factorial y una confiabilidad adecuada. Para lograr esto se propusieron 32 reactivos, agrupados en Satisfacción Local, Satisfacción Personal, Apoyo Social, Capacidad Subjetiva, Capacidad Objetiva y Salud. Finalmente, se concluye que la consistencia interna de los factores, y la correlación significativa de cada uno de los reactivos de cada factor, dan sustento para fortalecer el modelo explicativo de la calidad de vida, es decir, la consideración de capacidad  y bienestar subjetivo son útiles para el estudio de la calidad de vida. 

Conclusión: Este artículo hace un buen aporte técnico-teórico al estudio de la calidad de vida. Además, agrega los conceptos de capacidad y bienestar subjetivo para el estudio de tal fenómeno. Se observa que la noción de calidad de vida expuesta es muy similar al concepto de pobreza según algunos autores.

Así, este texto se constituye como sustento teórico para la comprensión de la pobreza o calidad de vida como fenómenos multi dimensionales y complejos, agregando además la noción de la necesidad de utilizar indicadores objetivos y subjetivos. Finalmente, la autora no se queda en el plano teórico, sino que genera un instrumento que, tomando cuatro instrumentos preexistentes confiables, logra la meta de poder medir la calidad de vida usando indicadores objetivos y subjetivos.




1 comentario:

  1. Tu reseña cumple con todos los requisitos establecidos.
    Como señalas, la tesis de la autora aporta una nueva e integral mirada al fenómeno de la pobreza. Tu síntesis nos entrega de manera clara, la idea principal de la autora además, al señalar su método de investigación se logra comprender de manera integral la idea principal de la autora. Como mencionas en tu conclusión, la tesis y el método de investigación de la autora son un buena aporte para la comunidad científica y política.

    ResponderEliminar